Gluten te Desafío

Blog de viaje para celíacos y proyecto social

  • Inicio
  • Acerca de
    • Gluten te Desafío
    • Rocio Garaguso
    • ¿A quién va dirigido?
    • Curiosidades GtD
  • VIAJAR
    • Claves Gluten Free
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
    • Europa
      • Bélgica
      • Italia
      • Suiza
    • América
      • Argentina
      • Brasil
    • COMPARTÍ TU VIAJE
  • SABER
  • AYUDAR
  • Prensa
  • Contacto

Working Holiday Visa en AUSTRALIA

6 julio, 2017 by Rocio Garaguso Leave a Comment

Cada día las distancias se acortan y los países quedan cada vez más cerca. Esa idea loca y utópica de darle la vuelta al mundo o de irse a vivir a un país que ni sabés el nombre es cada vez más posible. Hoy en día no hay que ser millonario ni ganarse el loto para viajar por el mundo. Y la forma más fácil para empezar a hacerlo es con una visa de trabajo. Te cuento mi experiencia de un año de Working Holiday Visa en Australia para que te animes a hacerlo. Es solo cuestión de dejar los miedos a un lado, salir de la tan nombrada zona de confort y permitirse aprender y disfrutar al máximo!

¿Qué es una Working Holiday Visa?

Básicamente es una visa que te permite vivir, trabajar y viajar por un año en un país determinado. Hoy en día son muchos los países que tienen convenio con la Argentina. Algunos de ellos son: Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca, Alemania, Francia, Japón.

En general hay una fecha específica al año para aplicar, puesto que el número de visas que otorgan es limitado. Varía de país a país, pero ronda en las mil visas por año. Una vez que aplicas a la visa y la pagas, tenés hasta un año para entrar al país. Y una vez que entraste, tenés un año para estar ahí. Podés entrar y salir todas las veces que quieras.

También, en algunos países, existe la posibilidad de extender la visa por un tiempo más, si hacés los trabajos que ellos no quieren hacer. Por ejemplo, en Australia podés obtener un año más de visa si trabajas en ciertas zonas del país en determinados trabajos (farms, pesca, turismo, entre otros).

¿Por qué hacerla?

Antes de ir a Nueva Zelanda (mi 1er Working Visa) hubiera dicho: porque te permite ahorrar un montón de dólares para viajar. Después de vivir un año en el país de los kiwis agrego algunas razones menos materialistas y más trascendentes.

Porque te permite vivir hasta por un año en un país que te va a recibir con los brazos abiertos. Un país que te va a invitar a conocer su cultura, su historia, sus ciudades, sus paisajes, sus gentes, su esencia. Y te aseguro que puede sorprenderte y mucho :)

Vista de la Opera de Sydney desde el ferry a Manly
Vas a descubrir que la conocida Opera de Sydney tiene un lado desconocido y que es aún más bello!
Cena en lo de Geoff, momentos inolvidables de vivir con locales.
Experiencia imperdible la de vivir con gente local y compartir muchos momentos. Argentinos, mexicanos e italianos vivimos dos meses en lo de Geoff.

Porque es un desafío constante que te permite aprender mucho más de lo que uno imagina. Te va a exponer a un montón de situaciones y, poco a poco, vas a aprender a superarlas. Vas a hacer trabajos que nunca imaginaste que harías. Vas a conocer personas de todos los rincones del mundo. Y a disfrutar de hacer amigos y de amigarte con tu soledad. Vas a crecer tanto, pero tanto! No en centímetros de alto, capaz que si un poco en centímetro de ancho… Pero bueno me refería a centímetros de persona.

Atardecer con puente y nubes de colores
«El sol que nace y el día que muere con los mejores atardeceres».
Contemplando el mundo en una playa de manly
Y cuando digo «amigarte con tu soledad» lo digo en serio.

¿Por qué Australia?

El motivo principal hace un tiempo hubiera sido: porque te permite ahorrar muuucho dinero! Realmente la diferencia era muy grande, ya que te devolvían todos los impuestos que te habían retenido de tu sueldos. En el 2017 lo cambiaron y te devuelven muy poco (¡malísimo!). A pesar de eso, no se compara con lo que podés juntar en Argentina y sin hacer ningún sacrificio muy sacrificado. El salario mínimo es 20 AUD por hora y eso hace la diferencia.

También porque su naturaleza es única. La gran barrera de coral es la principal protagonista, pero hay muchos lugares preciosos por conocer! El gran desierto que cubre la mayor parte del país, la imponente Uluru, la pacífica Great Ocean Road y la infinidad de playas son algunos de ellos. También es única la diversidad de fauna (y me imagino que de flora, pero no sé nada sobre el tema). Podés ver canguros, koalas, cocodrilos, demonios de Tasmania, tiburones, arañas y serpientes de todo tipo y color, dingos, ualabíes, wombats, equidnas y ornitorrincos. Increíble!!!
No hace falta decir más porques… Cuando llegues a Australia vas a descubrir que es un país bellísimo para vivir! Y, como a muchos nos pasó, te va a costar despegarte!

Vista de la Opera de Sydney en el Vivid Sydney 2016
Porque todo va a sorprenderte! El vivid Sydney es un evento increíble de luces en varios lugares de la ciudad!

¿Cómo aplicar a la Visa?

Tener ciudadanía italiana es lo mejor que te puede pasar a la hora de aplicar a una visa de trabajo. No era lo que querías leer, solo tenés la argentina y te cae mal la gente que dice eso, no? Bueno perdón pero es la verdad, es muchísimo más fácil. Completás un formulario por internet, pagás la visa (440 AUD) y listo, ya podés ir armando la mochila! Re ansiosa :)

Las ventajas son: visas ilimitadas, aplicas en cualquier momento del año, los requisitos son pocos y sencillos:

  • Estar afuera de Australia al momento de aplicar y no haber tenido previamente una Working Holiday Visa.
  • Tener entre 18 y 30 años.
  • Demostrar que poseen 5000 AUD y tener un pasaje para salir de Australia.

En cambio con pasaporte argentino se pone un poco complicado el asunto pero nada es imposible. Primero tenés que saber que en julio se abre la aplicación de la visa y otorgan 1500 visas al año. Mi consejo: empezá muchos meses antes a preparar todos los papeles, porque viste que la Argentina no se caracteriza por ser rápida con los trámites. Les comparto un blog donde pueden ver todo lo que tienen que presentar y cómo hacerlo: Yo me animo y vos.

Los requisitos más injustos son: tener dos años de estudios universitarios (o estudios terciarios completos), mostrar tu nivel de inglés con examen internacional y demostrar que posees fondos suficientes para tus primeros meses en Australia (5000 AUD). Este último también es necesario con el pasaporte italiano pero nunca escuché de nadie que se lo pidieran. Te aseguro además que no necesitas tanta plata y que podés conseguir un trabajo antes de que empieces a gastar todos tus ahorros.

¿Qué hacer antes de irte de viaje?

Todos se preguntan que hay que hacer cuándo llegás, a mi me gustaría contarles que hacer antes de irse.
Primero y más importante: sacate todas las ganas de comer asado, dulce de leche, fernet, churros, pastelitos, mantecol, empanadas. Parece una pavada pero te aseguro que los vas a extrañar, sobre todo con la gastronomía australiana que deja mucho que desear. Por supuesto que algunas cosas podés conseguir allá. Como dulce de leche, yerba, fernet (carísimo), dulce de batata (extrañás cualquier cosa cuando estas lejos). Y otras podés intentar cocinar: asado (imposible imitarlo), empanadas, churros.. pero bueno ponerse a hacer eso sin tacc en la cocina de un hostel llena de gluten es toda una hazaña.

Muchos productos de argentina que extrañaba viviendo en el extranjero
Además siempre alguien viaja y te lleva provisiones!

El segundo consejo sería que se lleven algunos kilitos de yerba para no andar gastando plata en eso pero no exageren. Lo digo yo que en mi primer viaje llevé 5 kilos!! No hace falta romperse la espalda por unos mates… aprendí y en el segundo llevé 1 kilo y sobreviví :)

Hablando del tema equipaje: lleven lo justo y necesario. Sé que nadie me va a dar bola, pero es tan sabio! Conocí chicas con 3 valijas, 7 perfumes, shampoo y crema de repuesto, tanta ropa y tanto maquillaje. No, no, no! Van a querer mandar todo al poco tiempo, porque si tuvieron que llevarlo no van a poder regalarlo. En Australia pueden comprar ropa y cosméticos por muy poca plata, por menos de una hora de trabajo.

Auto cargado con mucho equipaje
Todo lo que digo, lo digo por experiencia!! Miren todo lo que acumulé en 2 meses de viaje!!!

También me parece super importante no organizar nada. Si, estoy hablando en serio. La incertidumbre va a ser tu compañera fiel de viaje y hay que quererla desde el principio (porque después la extrañás tanto!). No busques trabajo antes de ir, es mucho más fácil hacerlo cuando estás allá y no conseguirlo solo va a aumentar tu miedo y ansiedad. No planifiques un recorrido, cuando llegues seguro conoces un montón de viajeros y vas a hacer todo lo contrario a lo que pensaste.

Si me parece útil resolver el alojamiento para los primeros días. Es como mucho llegar con la mochila pesadísima (porque no me hiciste caso) y no saber ni para donde salir caminando.

¿Y qué hacer cuando llegás?

Por supuesto que está bueno saber qué cosas hacer cuando llegas. Algunas de ellas: abrir una cuenta en el banco, abrir el superannuation, comprar chip de celular, pedir el TFN, etc.

Hay varios blogs que te explican todo detalladito y muy bonito, por lo que no me voy a poner a escribirlo. Les recomiendo: Marcando el polo y Yo me animo y vos. Pero si me gustaría compartirles tres consejitos que me hubiera gustado saber antes de elegir.

Primero, hay 3 empresas de telefonía celular: Telstra, Vodafone y Optus. Si tu idea es quedarte en la ciudades cualquiera de las tres funcionaría bien. Pero si pensás viajar y/o trabajar en el medio de la nada te aconsejo uses Telstra. Es la compañía que tiene mayor cobertura. Segundo, si necesitas de muuucha internet (porque trabajas o tenés un blog) podés comprarte un modém portátil y cargarle todos las datos que quieras. Es super práctico y fácil! Tercero, hay muchas opciones de bancos donde abrir la cuenta pero dos son los más populares: ANZ y CommonWealth. Recomiendo los dos, pero me gustaría marcar una ventaja del segundo. Te permite abrir cuentas para depositar dinero en USD y/o Euro. Lo cual resulta muy útil para no andar acarreando todos tus ahorros ni cambiarlos a la moneda local.

Todo muy bonito, pero ¡hay que trabajar!

Si sigo escribiendo tanto va a quedar el posteo más largo y poco útil del mundo. Para no abrumarnos con tanta info, todo lo que quería compartirles de la parte Working de la visa lo encontrás en Trabajar en Australia y Nueva Zelanda.

Para intrigarlos un poquito les cuento algunos de los temas que toco en el artículo. Dónde buscar trabajo y cuán sencillo es encontrarlo. El mito de los Working Hostels. Alternativas que no generan ingresos pero tampoco gastos. Mi experiencia de trabajo y algunos consejitos útiles para la extensión de la visa.

Trabajando en un campo juntado cherrys
Trabajando en el campo en Oceanía comí las frutas más deliciosas de mi vida !!

Espero haber aclarado algunas dudas con este conglomerado de consejos aprendidos. ¿Aplicaste a la Working Holiday Visa Australia? Me gustaría conocer tu experiencia, tus miedos y tus consejos :)

Te sugiero mires la sección del blog con las Claves Gluten Free antes de viajar. Y te comparto toda la información que puede ayudarte en Australia:

  • 10 lugares imperdibles de Sydney con sus opciones gluten free
  • ¿Cómo cruzar el desierto australiano sin gluten?
  • 10 productos que mejorarán tu presupuesto gluten free en Australia
  • Dieta sin gluten sobre ruedas en Australia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Filed Under: Australia, Oceanía, Te desafío a VIAJAR Tagged With: Australia, celíaca, Celíaco, Celiaquía, Gluten Free, Oceanía, Sin gluten, Viajar, Working holiday

Otros posteos que podrían interesarte

  • 10 tips sin gluten en Bariloche
  • 5 tips para cocinar sin gluten a tus amigos
  • Nota de tapa: Enemigo desconocido en El Diario de Tandil
  • 20 tips sin gluten en Brasil
  • 10 alojamientos sin gluten: ventajas y desventajas
SUSCRIBITE PARA SEGUIR DE CERCA ESTE DESAFÍO

COMO AGRADECIMIENTO RECIBIRAS UN REGALO QUE ESPERO TE SEA MUY ÚTIL :)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUSCRIBITE PARA SEGUIR DE CERCA ESTE DESAFÍO

COMO AGRADECIMIENTO RECIBIRAS UN REGALO QUE ESPERO TE SEA MUY ÚTIL :)

¿Primera vez por acá?

Bienvenido/a a Gluten te Desafío!
Un blog de viaje hecho por y para celíacos.
Si estás por viajar te sugiero comenzar por el menú: VIAJAR / Claves Gluten Free.
Si tenés alguna duda sobre temas relacionados con la celiaquía visita el menú: SABER.
Si andás con ganas de dar sumate al desafío que te propongo en el menú: AYUDAR.

Seguí el desafío paso a paso:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Últimos posteos

  • 10 tips sin gluten en Bariloche
  • 5 tips para cocinar sin gluten a tus amigos
  • Nota de tapa: Enemigo desconocido en El Diario de Tandil
  • 20 tips sin gluten en Brasil
  • 10 alojamientos sin gluten: ventajas y desventajas

¿Quién te escribe?

Foto de perfil de la autora del blog Rocio Garaguso

Mi nombre es Rocio Garaguso, tengo 30 años y soy celíaca. … Te invito a conocer mi historia

Posteos ordenados por categoría

  • Curiosidades GtD (3)
  • Prensa (3)
  • Te desafío a AYUDAR (2)
  • Te desafío a SABER (6)
  • Te desafío a VIAJAR (27)
    • América (4)
      • Argentina (3)
      • Brasil (1)
    • Claves Gluten Free (8)
    • Europa (7)
      • Bélgica (1)
      • Italia (4)
      • Suiza (2)
    • Oceanía (8)
      • Australia (6)
      • Nueva Zelanda (3)

Comentarios recientes

  • Rocio Garaguso en Celíacos viajando por el noroeste argentino
  • Rocio Garaguso en 10 claves para ser Gluten Free
  • Rocio Garaguso en 10 tips sin gluten en Bariloche
  • Rocio Garaguso en Mi experiencia como celíaca – Año 1
  • Vinicio Villegas en 10 claves para ser Gluten Free

Acompañame a través de mis redes sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in