Working Holiday Visa es sinónimo de hacer trabajos que nunca te imaginaste que harías. Es sinónimo de trabajar hasta no dar más del cansancio, del dolor o del aburrimiento. De trabajar infinitas horas sin parar, bajo el sol ardiente, el frío polar o la lluvia más fuerte. Pero también es saber que podés hacerlo, es aprender a superarte. Es comprender que cada tarea, por más sencilla que sea, te enseña algo para toda la vida. Es hacer amigos, es conocer cómo es la vida de los locales, es tener las oficinas más verdes y ver los mejores amaneceres. Y es disfrutar tanto pero tanto una ducha, una cama, una comida, una charla, una cerveza… en fin, de las simples cosas de la vida. Te comparto todo lo que aprendí de trabajar en Australia y Nueva Zelanda durante mis Working Holiday Visas.
¿Cuán sencillo o complicado es conseguir trabajo?
Sin darle vueltas al asunto: es sencillo conseguir trabajo. Es sencillo, siempre y cuando muevas un dedo. En realidad varios… bueno la mano completa y todo el cuerpo diría. Si buscas, si sabes dónde y cuándo buscar, vas a encontrar.
También depende de cuán quisquilloso seas. Si vas a buscar el trabajo del siglo o le vas a buscar la 5ta pata al gato, te aseguro que te vas a encontrar desempleado por largo rato. Además, considero que la esencia de un viaje así es ir con la mente abierta para animarse a hacer cualquier tipo de trabajo y aprender de cada tarea.
No hace falta tener experiencia para conseguir trabajo, pero, por supuesto, que siempre ayuda. Si sos chef o barista, si trabajas en IT, si tenés un muy buen inglés o si tenés experiencia en el rubro de hotelería y gastronomía, tus probabilidades de conseguir un trabajo rápidamente son altísimas. Si no tenés ninguna de esas habilidades como yo, no te preocupes, armate de paciencia que algo siempre aparece.
El trabajo más fácil de conseguir es en el campo. Tanto que a veces mandás un mensaje de texto y empezás a trabajar al día siguiente. La clave del éxito es seguir las temporadas. La receta es sencilla: tenés que estar en el lugar indicado en el momento preciso, y condimentar con un poco de suerte, de energía positiva y optimismo.

¿Dónde buscar trabajo?
En Australia:
Cualquiera diría: Gumtree (es decir Eucalipto, árbol típico australiano; tardé varios meses en descubrirlo así que me pareció importantísimo compartirlo). Además de ser un árbol es la página dónde podés encontrar de todo! (Hasta una barbacue gratis que un flaco se quiere sacar de encima). Tiene montones de ofertas de trabajo y soy testigo que funciona. Pero no me cae muy simpática, no nos llevamos muy bien en realidad. No puedo decir bien por qué.
Lo que sí puedo decir son otras páginas dónde buscar trabajo, sobre todo en el campo. Backpacker Jobs es una de ellas. La usé solamente para buscar trabajos de farm (campo/granja), pero tiene un montón de categorías según el tipo de trabajo o la localidad. La otra página es PickTheWorld, donde pueden encontrar todas las farms que se hayan registrado de Australia. Como podrán ver les brinda muchísima información pero a cambio les exige un poquito de paciencia. Tienen que buscar en el mapa la información de cada una. Esta info consiste generalmente en: datos de la farm, frutas que cultivan, temporadas altas de cada fruta y si desean reclutar trabajadores. Un consejito: contacten a las farms varios meses antes de que comience la temporada alta, suelen contratar personal con mucho tiempo de anticipación!

En Nueva Zelanda:
Al igual que Australia tiene una super página en la que podés encontrar de todo. Desde un trabajo, hasta un novio! Chistecito, los únicos seres vivos que se encuentran son mascotas y plantas. En el caso de los kiwis la página se llama TradeMe y es prácticamente igual que Gumtree. Por eso mismo, me busqué otras más prácticas: Back Packer Board, que la super recomiendo, y Pick the World. También ambas dos muy similares a las australianas. Otros buscadores que pueden utilizar en los dos países son Seek e Indeed.

El mito de los working hostels
Creo que vas a encontrar tantas versiones como gente que preguntes. Mis experiencias, en general, han sido buenas. Pero escuché a muchísima gente hablar muy mal de los working hostels. Me atrevería a decir que el resultado de la experiencia depende, mayoritariamente, de las expectativas y conocimientos sobre el tema.
No hay que leer una guía de 20 hojas sobre los working hostels, sino saber algunos datos claves. Empecemos por el principio: ¿qué son? Son hostels que tienen ofertas o contactos de trabajos disponibles a cambio de que te alojes con ellos. Hay hostels (los minoritarios) que reciben gente a medida que tienen puestos de trabajos seguros para ofrecer. Y otros (la mayoría) que reciben a todo el mundo, aunque no puedan asegurarles un trabajo inmediato. Y ahí es donde surge el conflicto.
Porque vos estas medio desesperado porque no conseguís trabajo. Entonces decidís probar suerte en un working hostel. Llegas y no hacen más que sacarte la poca plata que te queda. Que el pago de la semana completa, que un bono por si rompes algo, que la monedita para la ducha de agua caliente. (Suena terrible, estaría como hundiendo todo mi argumento, ¿no?) Pero el negocio es que a cambio te dan contactos de trabajo por la zona. Y si tenés suerte vas a conseguir algo prontito. No es solo suerte: depende del momento y lugar que estés, si es principio o fin de temporada. Tranqui que la plata del bono te la devuelven. Tranqui que sino funciona probás en otro lado!

Alternativas que no generan ingresos pero tampoco gastos
Uno siempre considera estas opciones para poder ahorrarse unos dolarcitos. Pero la realidad es que son experiencias super enriquecedoras. Por eso me gustaría super recomendárselas! Si todo super ;)
Wwoofing
Es una plataforma que te permite encontrar personas o familias que te brindan alojamiento y comida a cambio de unas horas de trabajo al día. En general los trabajos son muy sencillos, en el jardín o huerta de sus casas. Y por 3 o 4 horas, según la familia. Lo más probable es que te inviten a quedarte unos días para evaluar la situación. Y si les caíste bien, si trabajas, si sienten que disfrutas la experiencia pueden llegar a convidarte su hogar y su familia por semanas! Y la verdad que después de tantos meses de llevar el hogar en la mochila es muy lindo tener una familia postiza. Mis experiencias fueron extraordinariamente positivas. Porque me permitieron conocer familias increíblemente hermosas.
También tiene otros puntos a favor. No te queda más que aprender y practicar inglés durante todo el día. Adquirís nuevos conocimientos y habilidades en el rubro de la jardinería. Conocés la cultura y las costumbres de los locales desde adentro. Para poder utilizar esta plataforma tenés que armarte un perfil y pagar unos dólares de suscripción, consulta los detalles en la web oficial de wwoofing.

Trabajar por alojamiento
Lo mires por donde lo mires no te conviene, económicamente no te conviene. Pero somos muchos los mochileros que caemos en la trampa. ¿Por qué? Porque te permite safar el alojamiento cuando ves que tus ahorros se escurren rápidamente. También porque te deja mucho tiempo libre para buscar un trabajo más potable. O para tener otro trabajo en parelelo y hacerte rico!
Los hostels son los explotadores más fáciles de conseguir. A cambio de 4 horas de trabajo te dan el alojamiento. Y no te creas que vas a tener grandes privilegios: suelen tener piezas con muuuchas camas para la gente que trabaja ahí. Los trabajos típicos son: limpiar la cocina, limpiar los baños, housekeeping (es decir, hacer más camas por día que todas las que hiciste en tu vida!).
Mi experiencia
No te asustes, te prometo que no me voy a poner a contar mis dos años de trabajar en Australia y Nueva Zelanda. Solo me gustaría nombrarles la diversidad de trabajos, la variedad de oficinas y la cantidad de opciones que existen. La mayoría de los trabajos que tuve en Nueva Zelanda fueron en el campo. Disfruté tanto del aire libre, del sonido de los pájaros, de los paisajes sin fin. Y sin planearlo, hice un «máster» en el maravilloso mundo de los viñedos y de las plantaciones de kiwi. El único trabajo distinto, lo hice, para mi grata sorpresa, en un laboratorio. Experiencia positiva desde la punta de los pies a la cabeza.

En Australia incursioné en el rubro de la limpieza. Rubro que detesto con todo mi cuerpo! No me gusta limpiar, ni mi casa, ni la de otro. Pero esa es la esencia de una Working Holiday: adaptarse a todo. Al menos me tocó limpiar cosas bien originales: un velero, estaciones de trenes y el aeropuerto. (Esos trabajos los conseguí en Gumtree). El resto del tiempo me dediqué a comer las frutas más ricas del mundo. Digo, a juntar! Hice picking de frutillas (durísimo), arándanos (una papa), uvas (que ricas!) y cerezas (delicia absoluta). Y los conseguí en un working hostel, Gumtree, BackPacker Jobs y Pick the World, respectivamente. Estos trabajos son la prueba total de que las fuentes de búsqueda que les compartí sirven, todas por igual.
Cuatro consejitos bien útiles
UNO
Si tenés pensado extender la visa junta los días al principio de tu viaje. Te aseguro que me lo vas a agradecer! Todos nos confiamos porque tenemos un año para juntar los 88 días, en el caso de Australia. Pero después resulta que 88 días no son tres meses, porque no cuentan sábados y domingos. Y resulta que justo no encontrás trabajo y estás cortando clavos porque se te termina la visa. Hacele caso al consejo de abuela y hace la tarea ni bien llegues… Te vas a ahorrar unas cuantas dosis de estrés!

DOS
Entiendo que es un completo embole, pero dedica unas cuantas horas de tu vida al CV y la cover letter. Para algunos pocos trabajos en el campo no es necesario, pero para la gran mayoría son importantísimos! Simplemente son la diferencia entre que consigas un trabajo o no. Por supuesto que ambos tienen que estar en ingles y lo más claro, sencillo y concretos posibles. (La guitarra dejala para la entrevista). ¿Te quedaste pensando que es una cover letter? Es una carta de presentación en la que expresas brevemente tu experiencia y tu interés en el puesto, así como las habilidades que podes brindar para el mismo. Les comparto unos ejemplos para que les resulte más fácil ;)
TRES
No quiero resultar racista ni discriminadora, pero trata de trabajar para gente local. Puesto que hay muchos empleadores asiáticos, especialmente en Nueva Zelanda. Y estos suelen ser conocidos por no ser nada justos con los empleados mochileros. Eso no quiere decir que los locales sean Miss Justicia, pero seguro que son mucho menos explotadores.
CUATRO
¿Es necesario tener un auto para trabajar? Necesario no, útil si. Siempre vas a encontrar a algún copado que te lleve en su auto. Pero es mucho más práctico tener uno. Ahora que lo pienso, te sonará ridícula mi pregunta: ¿un auto? No es para nada ridículo, lo que es ridículo es lo complicado que es comprar un auto en Argentina. Allá es un trámite que consiste en completar un formulario, pagar unos centavos de dólar, mandarlo por correo y listo, el auto es tuyo! Y lo más importante es que podés encontrar autos muy baratos! Volviendo a la pregunta original, conviene pero no es vital. En Nueva Zelanda tuve y me facilitó conseguir trabajo en el campo. En Australia no tuve, y de todas formas conseguí varios trabajos en la ciudad y en el campo.

Espero haberte brindado una buena cantidad de información útil. Sé que los miedos son muchos, especialmente en el tema de conseguir trabajo. Y por más que leas un montón de blogs sobre el tema, la experiencia es única para cada uno. Creo que todo suma, cada trabajo y tarea por más aburrido o inútil que parezca. Siempre aprendes algo nuevo y comprendes hasta dónde podes dar. Mi último consejo es: desarrolla la paciencia y la perseverancia, dos grandes amigas que te van a ayudar a disfrutar este gran viaje!
Recuerdo tu carita de cansada cuando hacías doblete, limpiar estaciones de tren y hacer camas por la mañana!
Un aporte, unos días te esperé con comida rica y GF!
Pero todo suma para tener un bagaje de experiencia, compartir cada jornada con gente nueva, linda y copada que te queda en el mundo para reencontrar!
Que lindo relato para quienes quieran iniciar esta opción para conocer el mundo!
Abrazo, hasta el próximo posteo!
Hola Anita! Si creo que todavía recuerdo ese cansancio. Trabajar de noche y de mañana fue un gran esfuerzo, que me robó unas cuantas horas de sueño. Pero lo valió cada minuto, porque me permitió recorrer montones de lugares de ese bello país!
También recuerdo la alegría de llegar agotada y que me recibas con una sonrisa y una rica comidita sin gluten! Gracias gracias gracias =)
Abrazo,
Rocio
Rocio gracias por compartir tu experiencia!
LLegué a tu blog buscando experiencia de picking de cherries en Tasmania.
Hace algunos años hice la experiencia en NZ, pero hace tanto que no viajo que me empezaron a entrar todas esas dudas que nos agarran antes de irnos, como el tema del transporte o alojamiento en la isla entre otras cosas. Como hiciste para conseguir el trabajo de picking? se hace realmente dinero ahí?
Tus recomendaciones le serían de gran ayuda a estos nervios.
Un gran abrazo!
Daniela
Hola Daniela!! Si, así es, estuve haciendo picking en la última temporada. Te recomiendo empieces ya mismo a mandar aplicaciones a las distintas orchards. Yo las busqué en una página que se llama Pick the World, ahí encontrás la mayoría de las farms que hay en Tasmania con los datos de contacto. Te paso también un artículo del blog donde aparecen todas las páginas donde buscar trabajo en Australia.
https://glutentedesafio.com/trabajar-en-australia-y-nueva-zelanda/
No hace falta tener experiencia en cherries, obvio que ayuda tener un poco en picking de alguna fruta o verdura.
Te deseo la mejor de la suerte! Cualquier duda preguntame! Abrazo,
Ro