Gluten te Desafío

Blog de viaje para celíacos y proyecto social

  • Inicio
  • Acerca de
    • Gluten te Desafío
    • Rocio Garaguso
    • ¿A quién va dirigido?
    • Curiosidades GtD
  • VIAJAR
    • Claves Gluten Free
    • Oceanía
      • Australia
      • Nueva Zelanda
    • Europa
      • Bélgica
      • Italia
      • Suiza
    • América
      • Argentina
      • Brasil
    • COMPARTÍ TU VIAJE
  • SABER
  • AYUDAR
  • Prensa
  • Contacto

10 lugares que visitar en Wellington con opciones Gluten Free

11 octubre, 2016 by Rocio Garaguso 2 Comments

Quisiera invitarte a recorrer las calles de mi querida Wellington. Sé que no está en la lista de destinos de prácticamente nadie. Por ese motivo, quiero llevarte a pasear un ratito por esta capital tan encantadora. Y de paso, contarte las opciones gluten free que podés encontrar en cada parada de nuestro recorrido.

Si no fuera por su clima tan detestable viviría en Wellington. En realidad, tanta gente viviría ahí si no fuera por eso, que perdería su encanto. La verdad es que viví en Wellington cuando hice mi visa en Nueva Zelanda. Fueron 4 meses increíbles, sobretodo 4 meses de puro viento! No por nada le dicen la «Windy Wellington» (windy: ventoso).

El clima da para hablar y mucho, especialmente en esta ciudad. A los kiwis (gente de allá… dudo que al pájaro le importe el clima) le encanta hablar sobre eso! A pesar de que es totalmente impredecible. Lo cual tiene sentido, son dos islas pequeñas en la inmensidad del océano. En una misma tarde podés tener las cuatro estaciones. Así que además de tener algo de comida GF en la mochila, es clave tener abrigo! A no desanimarse, en verano el clima es más amigable. Y la ciudad es tan linda que vale el esfuerzo soportar el clima unos días!

¿Caminamos juntos? Digo caminamos porque el transporte no es barato. Además es una ciudad totalmente caminable. O al menos, su parte céntrica, que es lo más turístico. Creo, también, que la mejor manera de conocer una ciudad es caminándola, perdiéndose en sus callecitas. Un dato de color: viví 4 meses en esa capital y no escuché ni un bocinazo. La paz con la que viven esos kiwis es completamente envidiable! Son, en mi opinión, parte de la magia de ese rinconcito del mundo. Personas super amables, respetuosas, tranquilas, que disfrutan el día a día sin andar corriendo.

1. Caminar por el Waterfront

Wellington es bella por muchas razones. Una es que está construida sobre una bahía, bordeando el mar de Tasmania. Por eso, caminar por el waterfront es uno de sus principales atractivos. No sólo vas a ver agua. Al recorrerlo vas a cruzarte con muchos barcitos, puentes, construcciones raras, parques verdes y no tan verdes. Y la vista… la vista es tan bonita! Super recomendable sentarse en uno de los numerosos banquitos, a contemplarla y relajarse!

untitled-design
Caminando por el waterfront, sin viento!! Cosa que se aprende a valorar en Wellington!

Veamos ahora un poco las opciones gluten free. En primer lugar, hay un New World a unos pasitos del waterfront. ¿De qué estoy hablando? Es una de las cadenas de supermercados que vas a encontrar en todo el país. Y es el que tiene la góndola de productos gluten free más mejor. Muchas opciones ricas al precio más económico.

Gondola con productos gluten free en supermercado en Nueva Zelanda
La góndola del New Word tiene mucha variedad de productos Gluten Free

Si tenés ganas de degustar un rica comidita, te recomiendo sigas caminando hasta Oriental Parade. Allí vas a encontrar varios restaurantes con opciones gluten free. A diferencia con Australia, ahí sí que les importa que aclares que sos GF. Sobretodo porque te dan pan sin gluten, cosa que es muy raro por estos pagos.

image
Playa de Oriental Bay, 10 minutos caminando del centro de Wellington

2. Visitar el Civic Square

Sinceramente no sé porque me gustó tanto este lugar. Mi color favorito es el verde. Porque adoro la naturaleza, los árboles, las plantas, el pasto, en fin.. el verde! Y la verdad es que el Civic Square no tiene un centímetro de verde. Bueno sí, tiene unos pastitos y un par de arbolitos, pero es cemento en su gran mayoría. Diría que su magia está en que es el corazón de Wellington. Ahí es donde se palpita lo que sucede en la ciudad. Pasé largos ratos contemplando su movimiento.

Además de un gran pedazo de piso y de muchas escaleras, tiene una pelota muy loca «colgando del cielo». Todo esto está rodeado por la «library» (¡wifi gratuito!), el «site» (información turística), la galería de la ciudad (exposiciones temporales muy interesantes), el Town Hall y edificios del gobierno.

image
Civic Square en pleno centro de Wellington
Esculturas en el Civic Square camino al waterfront
Esculturas en el Civic Square camino al waterfront

No hay muchas opciones GF acá, mejor dicho no hay ninguna. La biblioteca tiene un café que vende un poquito de gluten free. Pero no lo recomiendo, parece que no están muy enterados del concepto de contaminación cruzada. La buena noticia es que queda en pleno centro, por lo que tenés muchas opciones muy cerca.

3. Caminar por Cuba St.

Caminamos unos pasitos fuera del Civic Square y nos encontramos con Cuba St. Es… iba a decir el corazón de la cuidad, pero tendría dos corazones y no es biológicamente posible. Además es una calle, por lo que podríamos decir que es la columna vertebral de Wellington? Pero no suena muy bonito. Bueno dejando de lado las alegorías. Cuba St. es la calle, peatonal en realidad, donde se encuentran gran parte de los negocios, los bares y los restaurantes. Allí tienen lugar los mercados, los shows de artistas callejeros y los eventos que organiza el gobierno. También se encuentra una fuente de agua medio bizarra y no muy bonita, pero que por esos motivos llama la atención.

Hay varios restaurantes y bares donde pueden comer gluten free. No abunda tanto porque hay muchos negocios de comida asiática y no suelen tener nada GF. De todas maneras hay opciones, pero no suele ser muy barato, nada menos de 20 a 25 NZD.

Caminando con Sofi por Cuba St.
untitled-design-1
La «famosa» fuente de agua en Cuba St.

4. Recorrer Lambton Quay

Lambton Quay es negocios de todo tipo, restaurantes con aromas deliciosos, bares repletos de gente tomando cerveza, cafés de todos los tamaños y estilos, edificios con oficinas, muchas personas caminando con sus ropas elegantes. Es el microcentro porteño, pero limpio, moderno y para nada caótico. Creo que las paradas «obligatorias» son el cable car y el parlamento.

El cable car es una especie de tranvía, funicular es la palabra correcta pero suena horrible. El recorrido que hace es bastante corto, aproximadamente 5 minutos. Si, nada, pero es increíble, estás todo el tiempo en diagonal porque prácticamente sube una colina. Arriba hay un mirador con una vista muy bella de la ciudad. El ticket sale 4 NZD ida, o 7 NZD ida y vuelta.

Supongo que será práctico el sistema de los cables car, a los kiwis les encantan. La mayoría de las casas que están en las alturas tienen un cable car para llegar hasta ahí arriba. El garage está a la altura de la calle; así que dejan el auto y suben hasta la casa en el mini cable car. Re divertido!!

image
Lambton Quay y el centro comercial del viejo banco

En el Parlamento pueden hacer una visita guiada. Es muy interesante, te cuentan sobre la forma de gobierno, la historia de la cuidad, los edificios y los numerosos problemas que sufrieron (incendios, terremotos).

En cuanto a las opciones gluten free hay montones. Muchos restaurantes y cafés con comida GF. También hay un Countdown (otra de las cadenas de supermercados) con alimentos GF.

untitled-design
New Zealand Parliament Buildings

5. Mont Victoria

Es una de las tantas colinas que forman la ciudad, pero a esta la dejaron bien verde, sin casas construidas por todas partes. Por esto es un buen lugar desde donde ver la ciudad y la bahía.

Para llegar al mirador se puede subir en auto y en 5 minutitos estas arriba. O se puede hacer un poco de ejercicio y subir caminando. Lo cual es muy recomendable, ya que el sendero es muy bonito y se puede ir disfrutando de la vista en todo momento. Arriba no hay nada, por lo que si planean quedarse un rato a tomar unos mates, tienen que llevarse algo de comida gluten free.

Vista desde el mirador del Mt. Victoria
Vista desde el mirador del Mt. Victoria

6. Botanic Garden

Bien como colonia inglesa que fueron tienen su «Botanic Garden». Al igual que el de Sydney, es una verdadera obra de arte. Por supuesto que no tiene la vista impactante de la Opera House. Pero tiene una vista muy bonita de Wellignton, ya que se encuentra sobre una de las numerosas colinas que sostienen la ciudad.

Hay muchas maneras de recorrerlo. Creo que lo más práctico es tomar el cable car en Lambton Quay (a no ser que quieran caminar toda esa subidita!) Y desde la última estación podés empezar a caminarlo. Vas a encontrarte con el Observatorio Nacional Carter, con el Museo del Cable Car y con varios jardines (coníferas, plantas nativas y rosas son sólo algunos).

La mejor opción gluten free es llevarse algo para comer en la mochila. Por ahí arriba no van a encontrar nada más que plantas. De todas maneras queda muy cerca de Lambton Quay y de sus lugares con comida GF.

untitled-design
Uno de los bellos jardines del Botanic Garden
Sendero en un bosque nativo en el Botanic Garden de Wellington
Bosque nativo en el Botanic Garden

7. Markets

Algo que caracteriza a Nueva Zelanda son los mercados de fin de semana. En todas las ciudades y barrios hay uno el viernes, sábado o domingo. Wellington no es la excepción, hay montones, uno distinto en cada barrio.

Me gustaría nombrar tres en particular. Primero, el mercado de Cuba St que abre los viernes y los sábados a la noche. Es clave saber que la noche en Nueva Zelanda es de 17 a 22, si van más tarde sólo van a ver a la gente desarmando los puestitos! El plan perfecto es ir al mercado a comer algo gluten free en unos de los numerosos puestitos y después ir a tomar algo por ahí. También pueden disfrutar de los shows callejeros, siempre hay alguien cantando, pintando o alguna banda tocando.

untitled-design
Night market en Cuba St. con artistas en vivo

Otro es el mercado de Newtown que abre los sábados a la mañana en el patio de una escuela. En este market venden frutas y verduras frescas a precios muy económicos. No existen las verdulerías en Nueva Zelanda, por lo que esos productos se compran en el supermercado y suelen ser muy caros. Lo más recomendable es aprovechar estos mercados y comprar lo necesario para toda la semana.

Por último, en el waterfront hay dos mercados: uno los sábados a la mañana (Underground Market) y otro los domingos a la mañana (Harbourside Market). En el primero, los puestitos venden comida, ropa, artesanías; en fin, una amplia variedad de productos. El segundo vende frutas y verduras, similar al de Newtown.

Mercado del domingo por la mañana en el waterfront
Mercado del waterfront domingo por la mañana

8. Te papa Museum

Es el plan para el día de lluvia. Para los días de lluvia en realidad, porque es gigante! Si tienen pocos días pueden hacer una recorrida express y no ver prácticamente nada. Pero si tienen tiempo, recomiendo pasar unas cuantas horas aprendiendo de la historia de Nueva Zelanda, especialmente de la cultura maori. La entrada es gratuita y el edificio tiene 4 pisos, con muchísimas cosas para ver y leer. También tiene exposiciones temporales que son super interesantes.

El museo queda al lado del New World, por lo que pueden comprar comida gluten free ahí. A su vez queda cerca de Courtney Place, que es una calle repleta de bares. A la noche suele ser bastante caótica porque se llena de gente un poco muy alcoholizada. Pero durante el día se puede disfrutar de una comida gluten free en uno de los numerosos barcitos o cafés.

untitled-design-1
Exposición temporal de Gallipoli «The scale of our war» en el Te Papa Museum

9. East Harbour Regional Park

Nueva Zelanda es el país de muchas cosas: de los conitos, de las motorhome, de los tracks y, lo más lindo, de los parques nacionales o regionales. Y como es tan pequeña siempre vas a tener varios cerca. Wellington tiene cuatro, dos bien cerquita. El East Harbour Regional Park queda exactamente enfrente, con la bahía de por medio. Las opciones de transporte son ferry y colectivo. Está bueno tomar uno para ir y el otro para volver porque los recorridos son bien distintos.

Una vez en el parque tenés 36 caminatas (tracks) para hacer, con distintos grados de dificultad. Obvio que no tenés que hacerlas todas, a no ser que tengas mucho tiempo y seas medio fanático de caminar! Las vistas de la ciudad y de la bahía son muy bellas. Pero lo más lindo es estar caminando en un lugar con tanta naturaleza y con pajaritos cantando. Pasás de la ciudad al verde y la paz absoluta en apenas unos kilómetros!

Cero opciones gluten free. Si van a pasar el día al parque deben llevarse la comida. Si por esas cosas de la vida se olvidaron, pueden bajarse del colectivo un poco antes en Petone. Es una ciudad que está al ladito de Wellington y de camino al parque. Tiene varios supermercados y negocios donde comprar comida GF. De paso puede pasear por esa ciudad que es muy bonita. Allí era donde planearon fundar Wellington, pero como se inundaba mucho por el río, cambiaron de idea y la mudaron enfrente.

Vista de la bahía y Wellington desde una de las caminatas del parque
untitled-design
Disfrutando la vista al final de la caminata al faro

10. Ferry a la isla sur

Wellington se encuentra bien al sur de la Isla Norte, casi que se cae del mapa. Su ubicación hace que sea la ciudad desde donde salen los ferries a la Isla Sur. Hay dos compañías que realizan la travesía: Interislander y BlueBrigde. Ambas dos tienen unos barcos bien grandotes que transportan, además de personas, autos, camiones e, inclusive, trenes!

El pasaje no es de lo más barato, aproximadamente 60 NZD por persona. Por ese motivo, aconsejan tomarlo la menor cantidad de veces posible. Sino podés gastarte más de 700 NZD en ferry… viste la chica no entendió el consejo y se lo tomó 7 veces (3 con el auto)! Es que el viaje es tan pero tan bonito que no me alcanzaba con hacerlo un par de veces!

El recorrido dura 3 horas. Tarda una hora en salir de la bahía, otra hora para cruzar hasta la Isla Sur y una más para atravesar los «Marlborough Sounds». Es bellísimo! El destino final, Picton, es un pueblito muy pintoresco, que bordea el mar y esta rodeado de montañas.
Tanto en las terminales como en los cafés de los barcos pueden encontrar opciones gluten free.

Rocio Garaguso en el ferry a la isla sur de nueva zelanda desde Wellintong a picton
Vista desde el ferry, camino a la isla sur

Si todavía tienen un día más y algunas ruedas con las que transportarse les recomiendo le den la vuelta a la mini península que hay al este de Wellington. Básicamente van a ver mucho mar, sierras, casas muy bonitas construidas en las alturas, mucho verde… realmente muy lindo! Además si son fanáticos del Señor de los Anillos pueden hacer una visita guiada por el estudio donde crearon el vestuarios, las armas y los personajes de la película.

¿Te enamoraste de Wellington tanto como yo?

Espero te haya gustando el paseo por esta hermosa ciudad. En realidad, toda Nueva Zelanda es bella. Por algo la eligieron para filmar el Señor de los Anillos. Nueva Zelanda es eso, un paisaje increíble al lado del otro. Es mar, ríos, montañas, volcanes, bosques, selva, fiordos, glaciares, aves, todo junto en dos islas perdidas en el mar. No será tanta historia, o tanta cultura como otros países, pero su naturaleza es preciosa.

Ojalá los tiente y se den una vuelta por ese rincón del mundo. Si tuvieron la oportunidad de recorrerlo los invito a dejar un comentario. También si conocen otros lugares de Wellington que consideran clave visitar o si saben de opciones gluten free que no te podés perder!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Filed Under: Nueva Zelanda, Oceanía, Te desafío a VIAJAR Tagged With: celíaca, Celíaco, Gluten Free, Oceanía, Viajar

Otros posteos que podrían interesarte

  • 10 tips sin gluten en Bariloche
  • 5 tips para cocinar sin gluten a tus amigos
  • Nota de tapa: Enemigo desconocido en El Diario de Tandil
  • 20 tips sin gluten en Brasil
  • 10 alojamientos sin gluten: ventajas y desventajas
SUSCRIBITE PARA SEGUIR DE CERCA ESTE DESAFÍO

COMO AGRADECIMIENTO RECIBIRAS UN REGALO QUE ESPERO TE SEA MUY ÚTIL :)

Comments

  1. Lorena says

    12 septiembre, 2018 at 12:03 am

    Hola! sabes de opciones gluten free en otras ciudades de NZ? gracias desde ya!

    saludos!

    Responder
    • Rocio Garaguso says

      15 septiembre, 2018 at 2:24 pm

      Hola Lorena!! Muchas gracias por tu mensaje.

      Los supermercados tienen un montón de opciones de productos sin gluten en una góndola específica. Hay 3 cadenas de mercados, y en todas las ciudades, inclusive pueblos muy chiquitos, podés encontrar alguno de ellos. Así que productos gluten free vas a encontrar seguro.

      Con respecto a restaurantes depende la ciudad, hay algunas muy turísticas que tienen más oferta gastronómica, como Taupo, Queenstown, Christcrurch, Kaikoura, Rotorua. En los pueblitos muy chicos te recomiendo andes con una viandita por las dudas.

      Espero disfrutes de ese bello país! Buen viaje!

      Abrazo,
      Rocio

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUSCRIBITE PARA SEGUIR DE CERCA ESTE DESAFÍO

COMO AGRADECIMIENTO RECIBIRAS UN REGALO QUE ESPERO TE SEA MUY ÚTIL :)

¿Primera vez por acá?

Bienvenido/a a Gluten te Desafío!
Un blog de viaje hecho por y para celíacos.
Si estás por viajar te sugiero comenzar por el menú: VIAJAR / Claves Gluten Free.
Si tenés alguna duda sobre temas relacionados con la celiaquía visita el menú: SABER.
Si andás con ganas de dar sumate al desafío que te propongo en el menú: AYUDAR.

Seguí el desafío paso a paso:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Últimos posteos

  • 10 tips sin gluten en Bariloche
  • 5 tips para cocinar sin gluten a tus amigos
  • Nota de tapa: Enemigo desconocido en El Diario de Tandil
  • 20 tips sin gluten en Brasil
  • 10 alojamientos sin gluten: ventajas y desventajas

¿Quién te escribe?

Foto de perfil de la autora del blog Rocio Garaguso

Mi nombre es Rocio Garaguso, tengo 30 años y soy celíaca. … Te invito a conocer mi historia

Posteos ordenados por categoría

  • Curiosidades GtD (3)
  • Prensa (3)
  • Te desafío a AYUDAR (2)
  • Te desafío a SABER (6)
  • Te desafío a VIAJAR (27)
    • América (4)
      • Argentina (3)
      • Brasil (1)
    • Claves Gluten Free (8)
    • Europa (7)
      • Bélgica (1)
      • Italia (4)
      • Suiza (2)
    • Oceanía (8)
      • Australia (6)
      • Nueva Zelanda (3)

Comentarios recientes

  • Rocio Garaguso en Celíacos viajando por el noroeste argentino
  • Rocio Garaguso en 10 claves para ser Gluten Free
  • Rocio Garaguso en 10 tips sin gluten en Bariloche
  • Rocio Garaguso en Mi experiencia como celíaca – Año 1
  • Vinicio Villegas en 10 claves para ser Gluten Free

Acompañame a través de mis redes sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2023 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in